Recordaremos aquello que aprendisteis, 2024
Recordaremos aquello que aprendisteis es un proyecto desarrollado en el marco de Manifesta Biennial Europe’s Nomadic Biennial – Manifesta 15 Barcelona.
El movimiento de las Escuelas en Lucha se desarrolla principalmente entre 1975 y 1978 en los barrios barceloneses de Ciutat Meridiana, Porta, Sant Andreu y Trinitat Vella, y está encabezado por las escuelas Ferrer i Guàrdia (Ciutat Meridiana), Sóller (Porta) y Pegaso (Sant Andreu). Este movimiento surge ante la falta de equipamiento escolar público en ciertos barrios de la ciudad, fundamentalmente en barrios de clase obrera, y se articula en torno a varios ejes comunes: la gratuidad de la escuela y cese de las permanencia u otras formas de capitalizar la educación pública; la reducción del número de alumnos y alumnas por clase (30 máximo) y la coeducación; la participación tanto del profesorado, como de padres y madres, del vecindario y del alumnado en la gestión de los centros; la posibilidad de elegir un equipo pedagógico por la propia comunidad escolar afín al barrio y a los valores de las escuela. Pero sobre todo, lo que el movimiento de las Escuelas en Lucha plantea en ese momento es una renovación pedagógica con perspectiva de clase obrera dentro de la escuela pública, una escuela situada y crítica que evidenciase la complicidad de la escuela estatal dentro de los procesos que contribuyen a reproducción del sistema de clases. Así, durante esos años, a través de la gestión asamblearia de las distintas escuelas, la creación de comisiones mixtas (padres, madres, profesorado, alumnado y vecindario), la acción directa, la presencia en las calles y numerosos gestos de solidaridad, el movimiento consiguió la apertura de las escuelas Ferrer i Guàrdia, Sóller y Pegaso. La lucha fue continua e intensa y se mantuvo en gran parte gracias al apoyo mutuo que existía dentro de la comunidad y de la convivencia que se dio a lo largo del proceso, generando lazos afectivos fuertes que perduran hasta la actualidad. Las Escuelas en Lucha mostraron el poder de la autoorganización y la potencia de la autonomía. De igual manera, hicieron visible a pesar de la represión y la difamación, la importancia de la educación para las estructuras de poder y cómo el movimiento acabó siendo percibido por éstas como una amenaza: “El MEC quiere tener la seguridad de que no pretendemos desestabilizar la Administración ni extender esta problemática a otros colegios estatales: Estos casos no pueden servir de precedente para otras escuelas”.
Recordaremos aquello que aprendisteis se desarrolla entre 2023 y 2024 y se estructura en tres ejes.
La propuesta ha consistido, por un lado, en una recopilación de diferentes materiales relativos a las Escuelas en Lucha realizada entre 2023 y 2024, que no pretende ser exhaustiva ni representativa del movimiento en su globalidad, que se materializa en cinco archivadores. Se trata de la documentación que he podido encontrar a lo largo del proceso y que he digitalizado con el fin de poder reproducirlo en papel y centralizado en un mismo lugar de consignación sin necesidad de sustraer los documentos reales de sus contextos originales. Así, al terminar la bienal, estos archivadores se donarán al Arxiu Històric de Roquetes – Nou Barris, de forma que la documentación recopilada y los relatos que ésta atesora sean accesibles y estén junto a otros documentos y materiales que están vinculado al mismo contexto en el cual se gestó el movimiento, permitiendo así ampliar narrativas y a reactualizar lecturas y debates dentro del tejido local.
Todo el material está también disponible en este enlace: https://archive.org/details/escuelas-en-lucha
Luego, se realizaron varias activaciones de los materiales y relatos que aparecieron en el proceso: una conversación sobre archivística autónoma con Arxius Oberts y el Centre de Documentació de Ca La Dona en Ca La Dona, otra conversación con maestras vinculadas a las Escuelas en Lucha en el Arxiu Històric de Roquetes, un recorrido guiado por maestras de las Escuelas en Lucha por Ciutat Meridiana (Barcelona) y un acto de entrega del archivo creado en el Arxiu Històric de Roquetes.
Finalmente, instalamos una imagen encontrada durante el proceso de recopilación, en la fachada del Arxiu Històric de Roquetes. La fotografía es del 28 de septiembre de 1977, cuando unas trescientas personas de las escuelas Sóller, Pegaso y Ferrer i Guardia, permanecieron de diez de la mañana a cinco de la tarde, en el aeropuerto del Prat como medida de apoyo a la comisión mixta vecinas-Ayuntamiento que había ido a Madrid a entrevistarse con el MEC, con el fin de mantener el profesorados nombrado en las diferentes escuelas por las asambleas. La fotografía original es de Jordi Soteras.
Los encuentros y las conversaciones con personas vinculadas de una manera u otra a las Escuelas en Lucha y los contextos que las envolvían, me han permitido entender mejor los documentos y su valor y darles, para esta ocasión, un orden cronológico, no a salvo de algún error o inexactitud.
Quiero dar las gracias a todas las personas que he conocido a lo largo de este proceso me han cedido material y/o me han permitido entender mejor los documentos y su valor. Éstas son Elisabet Gutés, actual directora de la Escuela Pegaso, Manoli, Lluís, Marga, Fili de l’Associació de Veïns Ciutat Meridiana, Agustín de l’Associació de Veïnes i Veïns de Porta, a l’Ateneu Enciclopèdic Popular, Arni de l’Arxiu Històric de Roquetes-Nou Barris, Carmen, Julia, Griselda, Paula, Tomás, Mercé y Gínia.
Agradecer también el acompañamiento maravilloso de Jordi Ferreiro, Elena Blesa, Iris Verge y a Vicent Carbonell por los cuidados.
Imágenes: Helena Roig, Anaïs Florin, Manifesta Biennal.